Desde el Menú principal > Herramientas del Sistema haz clic sobre ‘Impresoras‘, Si no encuentras este icono (por que estás utilizando una distribución distinta a Vitalinux), puedes acceder a esta opción desde el centro de Configuración del Sistema. Lo más cómodo es sacar un acceso directo pinchando, arrastrando y soltando el icono en el escritorio, para que este siempre a mano.
A continuación se abrirá una ventana, haz clic sobre la impresora Kyocera-KM-3040y un nuevo desplegable aparecerá en pantalla. En el menú de la parte izquierda selecciona Opciones de la impresora.
Desplaza hasta abajo la barra del scroll lateral derecho y en el cuadro de texto Contabilización de trabajos despliega las opciones y selecciona tu cuenta de usuario o la cuenta del departamento, si fuera el caso.
Haz clic en ‘Aplicar’ o ‘Aceptar’ y la impresora ya estará preparada para recibir cualquier documento, solamente es necesario abrir el programa, ya sea Libreoffice u otro editor de texto, visor de pdf, visor imagen, etc., y seleccionar la opción ‘Imprimir’ de la aplicación.
En el próximo tutorial mostraré otra manera crear cuentas de impresión que facilitará la tarea a l@s compañer@s, pero que lleva cierto trabajo por parte del coordinador MIA o de la persona encargada de los ordenadores.
]]>
Normalmente para llevar una administración de los trabajos imprimidos por profesor@s o por departamentos, las fotocopiadoras están configuradas con una serie de “cuentas de impresión” y el driver que viene por defecto con la distribución (Ubuntu, Vitalinux o cualquier otra) no se puede configurar, es necesario descargarse el controlador de la “casa” y una vez instalado configurar las cuentas.
Así pues lo primero que hay que hacer es descargar el driver desde la página de soporte de Kyocera:
Una vez descargado el driver necesitas descomprimirlo (puedes hacerlo en la misma carpeta donde lo descargaste (botón dcho. y ‘Extaer aquí’).
Si entras en la carpeta descomprimida puedes observar una serie carpetas que contienen los controladores en varios idiomas (con extensión PPD) y un archivo “htm” con las instrucciones en inglés, pero es más fácil que sigas mis instrucciones.
Ahora debes acceder al sistema como administrador o como superusuario, puedes hacerlo desde un terminal (MENÚ > Accesorios > Terminal) tecleando:
sudo nautilus
En Ubuntu y Vitalinux HOME, EDU y EDU DGA 12.04
sudo nemo
En LinuxMint y Guadalinex v9
sudo pcmanfm
En Vitalinux EDU DGA 14.04
Y tecleamos la contraseña.
1 – Una vez abierto en explorador de archivos en modo “superuser” navega hasta la siguiente ruta: /usr/share/cups/model/, dentro de la carpeta model crea una nueva carpeta de nombre Kyocera y dentro de ella pega los archivos PPD que encontrarás en la carpeta spanish del archivo que descomprimiste previamente.
Este paso se podría omitir e ir directamente al paso 2, pero de esta forma siempre tendrás el PPD original instalado, por si acaso, ya que es necesario editar el archivo PPD para configurar las cuentas de impresión (además es la forma de instalación que se sugiere en el archivo ReadMe.htm)
2.- Esta parte de la instalación no viene indicada en el manual ReadMe y llegué a ella por ensayo – error con la ayuda de la asistencia de Kyocera. Tanto si estás trabajando con Ubuntu o Vitalinux 12.04 como LinuxMint o Guadalinex v9, abre el centro de Configuración del Sistema y haz clic en el icono ‘Impresoras’. Si estaś trabajando con Lubuntu o Vitalinux EDU DGA 14.04, desde el menú principal accede a la categoría ‘Herramientas del sistema’ y desde ahí haz clic en ‘Impresoras’
En la ventana que se abre a continuación, añade una nueva impresora y desplegando el menú ‘Impresora de red’ busca la fotocopiadora. Si por alguna razón la impresora no se muestra, teclea la IP de la fotocopiadora (consulta al técnico si no sabes mirarla en la fotocopiadora) y haz “clic” en buscar.
Sigue ‘Adelante’ y deja que busque los controladores. Una vez ha dejado de buscar y esto es importante no instales el driver recomendado selecciona, en cambio, la opción ‘Proporcionar archivo PPD’. Desde el botón de exploración situado más abajo navega hasta la carpeta donde descomprimiste el driver y selecciona el PPD del idioma de tu elección y ‘Adelante’.
Tras unos segundos de espera un emergente avisará de que la impresora ya está instalada y activa, así mismo pedirá instalar una página de prueba. Cierra la ventana cancelando la impresión de prueba.
3.- Ahora el paso más tedioso configurar las cuentas de impresión, puede llevar un tiempo si son muchas cuentas.
Necesitas acceder al sistema como superusuario, si cerraste el explorador de archivos vuélvelo a abrir (ya sabes: abre un terminal y teclea sudo nautilus, sudo nemo, etc., según cual sea tu distribución). Navega hasta esta ruta: /etc/cups/ppd (que es donde se ha instalado el driver) y edita con Gedit (Leafpad si es Lubuntu o Vitalinux EDU DGA 14.04) el archivo PPD (generalmente basta con hacer doble clic sobre él).
Una vez abierto el editor de texto: en el menú Editar > Preferencias selecciona la opción ‘Mostrar los números de linea’.
Baja hasta la línea 2714 aproximadamente.
A partir de la línea donde pone “KmManagement Default/Apagado” comienza a escribir el nombre de la cuenta (tercera columna) y el código de la cuenta (cuarta columna) tal y como muestra la captura anterior. Si necesitas más de 30 cuentas no hay problema añade nuevas lineas. Guarda los cambios, cierra el editor y cierra la carpeta.
Hasta aquí como instalar una fotocopiadora Kyocera como impresora de red, en la próxima entrada explicaré como imprimir ya que a diferencia del controlador que usa Windows antes de comenzar a imprimir hay que seleccionar la cuenta y no al revés. No se si me explico, lo mejor es estar atento a web.
]]>]]>
Hasta ahora lo que yo solía hacer era escribir el documento, guardarlo, abrir Thunderbird (u otro cliente de correo), adjuntarlo y enviarlo.
Sin embargo Libreoffice, desde el menú ‘archivo’de la barra de herramientas nos permite ‘enviar’ como adjunto el documento en el que estamos trabajando (tanto en los formatos .odt o .doc, o como PDF), al tiempo que abre nuestro cliente de correo.
Pero primeramente hay que configurar esta opción: es fácil sólo tienes que abrir el menú ‘Herramientas’, hacer clic en ‘Opciones’ y en la ventana que se abre desplegar la lista ‘Internet’.
Selecciona ‘Correo electrónico’, pulsa el botón ‘…’ para abrir el navegador de archivos. Navega hasta la carpeta ‘bin’ situada dentro de la carpeta ‘usr’. Una vez allí busca Thunderbird (si tu correo es Evolution u otro cliente busca, igualmente, su binario – programa – por su nombre), selecciónalo y haz clic en ‘abrir’.
Finalmente haz clic en aceptar y ya está listo, no necesitas ni reiniciar Libreoffice.
]]>Lo primero es bajarse la imagen del S.O.; podemos bajar Android desde aquí: Android-x86-4.3
Android es un sistema operativo basado en el kernel Linux y por lo es capaz de funcionar de forma nativa en un PC, no obstante es un S.O. desarrollado para smartphones y tabletas así que para que funcione óptimamente hay que descargar una imagen capaz de reconocer todo el hardware y los periféricos (como teclado y ratón) de un PC . La versión que vamos a volcar es Android 4.3 que usa usa la Kernel 3.4 que debería funcionar perfectamente a casi todos los ordenadores.
El segundo paso es descargar el programa de volcado: usaremos UNetbotin, es software libre (licencia GPL) y multiplataforma.
Descarga UNetbootin para Windows
Descarga UNetbootin para Linux
Usando Windows, el programa es autoejecutable así que sólo hay que hacer clic sobre el icono y automáticamente arrancará. Abierta la aplicación, lo primero que hay que hacer es seleccionar la opción ‘DiscoImagen ISO’ y el tipo de unidad: ‘Unidad USB’ y el nombre de la unidad: E:, F:, G:, …
Seguidamente, selecciona la imagen a grabar navegando (haz clic en ‘…’) hasta la carpeta donde la descargaste y una vez allí, abre el archivo ISO.
Comprobado todo haz clic en ‘Aceptar’. Una vez completado el proceso haz clic sobre el botón ‘Reiniciar ahora’ y listo. Al reiniciar el ordenador presta atención a las opciones de arranque (en cada ordenador es distinto así que esto ya solo depende sólo de tí).
Si tuvieras problemas con UNetbootin puedes probar con LiLi (Linux Live USB Creator): http://www.linuxliveusb.com/en/download
Una aclaración a pesar de que Android utiliza el kernel Linux, no es software libre ya que aunque su núcleo o kernel lo sea muchas partes del sistema operativo son privativas y su código no es público.
]]>Así que si no tienes previsto migrar a Linux y quieres seguir disfrutando – por lo menos un año más – de tu S.O. se hace necesario confiar en el software libre y su comunidad: usuari@s y desarrollador@s sin animo de lucro que al seguir utilizando Windows XP garantizarán el funcionamiento de las aplicaciones que desarrollan (especialmente importante van a ser los antivirus, por que empresas como Avast, Karpesky, etc., no es probable que vayan a mantener su soporte para Windows XP), por eso te dejo aquí un catalogo de software libre para Windows, muchas de estas aplicaciones ya las utilizas así que no va a ser tan difícil realizar el recambio.
Almacén digital (Dropbox)
– UbuntuOne (multiplataforma)
Alta: https://one.ubuntu.com/
Clientes de escritorio: https://one.ubuntu.com/downloads/
Antivirus
– ClamWin http://es.clamwin.com/
CAD 2D (AutoCAD (2D))
– LibreCAD (multiplataforma) http://librecad.org/cms/home.html
CD/DVD iso Mount (DaemonTools)
– WinCDEmu http://wincdemu.sysprogs.org/download/
CD/DVD Maker (Nero Burning Rom , Alcohol 120º, …)
– Infrarecorder http://infrarecorder.org/?page_id=5
Cliente de correo electrónico
– Thunderbird (multiplataforma) http://www.mozilla.org/es-ES/thunderbird/
Cliente de mensajería instantánea
– Pidgin (multiplataforma) http://pidgin.im
– aMSN http://www.amsn-project.net/
Cliente P2P (BitTorrent, eMule, Ares, …)
– Transmission-QT (multiplataforma) http://trqtw.sourceforge.net/blog/
– qBitTorrent (multiplataforma) http://www.qbittorrent.org/download.php
– aMule (multiplataforma) http://sourceforge.net/projects/amule/
Creación de PDF
– Libreoffice (multiplataforma) http://es.libreoffice.org/descarga/
– PDFcreator (bajo MS Office) http://www.pdfforge.org/download
Edición de audio
– Audacity (multiplataforma) http://audacity.sourceforge.net/?lang=es
Edición fotográfica, imágen y dibujo (Photoshop, MS Paint, ArtRage, …)
– Gimp (multiplataforma) http://www.gimp.org.es/modules/mydownloads/
– Krita http://krita.org/download
– MyPaint (multiplataforma) http://mypaint.intilinux.com/
Edición de partituras (Finale)
– Musescore (multiplataforma) http://musescore.org/es
Edición de vídeo (Windows Movie Maker)
– Avidemux (multiplataforma) http://fixounet.free.fr/avidemux/download.html
File compressor (WinRAR, WinZIP)
– 7-zip (multiplataforma) http://www.7-zip.org/
Gestores de descargas
– JDownloader (multiplataforma) http://www.jdownloader.org/home/index
– Free Download Manager http://www.freedownloadmanager.org/es/
Gráficos vectoriales
– Inkscape (multiplataforma) http://www.inkscape.org/es/
Lector PDF
– Sumatra PDF http://blog.kowalczyk.info/software/sumatrapdf/free-pdf-reader-es.html
– Evince (multiplataforma) http://www.gnome.org/projects/evince/
Mapas conceptuales (CmapsTools, Kidspiration)
– Dia (multiplataforma) http://dia-installer.de/
Multimedia
– VLC (multiplataforma) http://www.videolan.org/vlc/
Navegadores web
– Firefox (multiplataforma) http://www.mozilla.org/es-ES/firefox/new/
– Google Chrome http://www.google.com/intl/es/chrome/browser/
Ofimática (MS-Office Writer, Excel, PowerPoint, Acces)
– Libreoffice (multiplataforma) http://es.libreoffice.org/descarga/
– ODF add-in for MS-Office (permite utilizar los estándares oficiales para documentos de la Open Document Fundation con Office 2007) http://sourceforge.net/projects/odf-converter/
Publicación y maquetación (MS-Office Publisher)
– Scribus (multiplataforma) http://www.scribus.net/
Tablet y PDI
– Xournal (multiplataforma) http://sourceforge.net/projects/xournal/
– Whyteboard (multiplataforma) https://launchpad.net/whyteboard/0.41/0.41.1/+download/whyteboard-0.41.1-installer.exe
– OpenSancore (multiplataforma) http://open-sankore.org/
]]>Abre ahora el navegador Firefox (o reinicia si estaba abierto) y para comprobar que funciona y se ha instalado correctamente vamos a realizar una prueba. Entra a la página de YouTube y selecciona un vídeo cualquiera, vas a descargarlo de esta manera tan sencilla: copia la dirección que aparece en la barra de direcciones.
Abre una pestaña nueva y escribe esta dirección: keepvid.com y en el cuadro de texto pega la dirección del vídeo. Haz clic en el botón “download” junto al cuadro de texto.
Transcurridos unos segundos aparecerá un mensaje en la esquina derecha, bajo la barra principal, solicitando permiso.
Y como para Firefox lo principal es la seguridad y la privacidad, una nueva pantalla solicitando nuevos permisos; haz tic en ‘Always trust content this publisher’ para que no vuelva a aparecer este mensaje y clic en ‘Run’
Ahora ya puedes descargar fácilmente vídeos desde YouTube y Vimeo y ¡hasta hacer tu declaración de hacienda con Ubuntu!
]]>Lo primero que deberías hacer es instalar el paquete de codecs necesarios para escuchar y ver música y vídeos en todos los formatos. Esto es así por que la imagen que descargaste tiene que cumplir con las distintas leyes que rigen las patentes y el copyright y que no son iguales para todos los países, así que por defecto los codecs no se encuentran disponibles en una instalación típica.
Puedes optar por instalar los codecs nativos para el reproductor que predeterminado o instalar otro reproductor, que – como no – será VLC (por si no lo sabías VLC se distribuye bajo licencia GPL, la misma que Ubuntu y por tanto es software libre).
Pero, ¿por cuál opción optar? Pues por las dos: al instalar el paquete extras restringidos de Ubuntu donde se encuentran los codecs estarás instalando también las fuentes tipográficas de Windows, el plugin Flash para el navegador, el interprete de Java, el complemento LAME – imprescindible para editar audio con Audacity – y el software necesario para comprimir y descomprimir ZIP y RAR
Para instalar este paquete (y otros) no es necesario volverse loco buscando por internet sino solamente abrir el “Centro de Software de Ubuntu” e instalarlo desde allí. Como en todos los sistemas basados en UNIX, Ubuntu cuenta con una aplicación que permite descargar, gestionar, instalar y desinstalar desde su propio servidor (lo que hace a estos sistemas prácticamente invulnerables al malware de tipo virus y troyanos e infinitamente más seguros que Windows).
El Centro de Software de Ubuntu se abre haciendo clic sobre el icono en forma de bolsa de papel naranja situada en la barra lateral o haciendo clic sobre el icono Ubuntu y tecleando “centro de …” nombre desde el tablero principal o dashboard.
Abierto el Centro de Software solo hay que teclear “ubuntu-restricted-extras” en la pequeña ventana de texto situado en la esquina superior derecha, seleccionar el paquete y proceder a instalar (haciendo clic sobre el botón ‘Instalar’ lógicamente).
Todo este software se distribuye bajo licencia privativa por tanto habrá que aceptar licencia para poder instalarlo:
Terminada la instalación procedemos a instalar VLC de manera similar. En realidad instalados todos los codecs se hace innecesaria la instalación de VLC, excepto que quieras reproducir DVD comerciales de codificación “Zona 2“, ya que por derechos internacionales de copyright no es posible su utilización a priori. Si lo que tienes es un netbook sin unidad de DVD no necesitas esta aplicación para nada.
Con esto el sistema operativo queda un poco más pulido y listo para funcionar al 99%, y no digo al 100% por que todavía queda algún retoque como el plugin de Java para Firefox necesario para navegar correctamente por páginas web dinámicas, pero eso será en el próximo tutorial. Hasta la próxima.
]]>Para realizar este tutorial he instalado Ubuntu en un “netbook” Acer Aspire One conectado a un lector DVD externo. Al introducir el DVD y reiniciar el ordenador, el instalador de Ubuntu arranca automáticamente y después de un par de minutos ya podemos seleccionar el idioma y elegir entre ‘Probar Ubuntu’ e ‘Instalar Ubuntu’.
Si eliges probar ubuntu, el sistema operativo se carga en la memoria RAM (así que puede tardar un poco) y podrás ejecutar el DVD como un verdadero sistema operativo portable (es por eso que recibe el nombre de “DVD vivo”). Las utilidades del live DVD son muchas, por ejemplo puedes recuperar archivos si Windows se ha muerto, hay que reinstalar y – ¡¡horror!! – se te olvidó respaldar los archivos, puedes reparar algún archivo dañado, puedes limpiar de virus Windows, etc., pero ya hablaremos de las utilidades del liveDVD y del liveUSB (puesto que también podemos volcar la imagen en un pen-drive).
Cuando te canses de probar puedes instalarlo desde el icono ‘Instalar Ubuntu …’ situado en el escritorio. Hayas decidido probar o instalar directamente en la siguiente pantalla nos realizará una serie de advertencias, confirmaciones y opciones de instalación:
Si la instalación la realizamos en un portátil lo conectaremos a la red eléctrica, si es un equipo de sobremesa y está conectado por cable a internet, automáticamente se conectará y así podrás seleccionar la opción de ‘Descargar actualizaciones mientras se instala’, muy interesante ya que así tendremos actualizado el S.O. y descargado todo el paquete de idiomas. También puedes seleccionar la opción ‘Instalar software de terceros’ que instalará los “codecs” necesarios para reproducir música en formato MP3. Particularmente recomiendo no hacerlo pues posteriormente ya instalaremos todos, absolutamente todos, los “codecs” de audio y vídeo (no obstante si no quieres esperar al siguiente tutorial y quieres escuchar tu música favorita, no hay problema, hazlo).
¿Y qué pasa si tengo un ordenador portátil y no puedo conectarme por cable? Simplemente haz clic en ‘Continuar’ y podrás conectarte por WiFi:
Selecciona la red, escribe la clave y haz clic en conectar. Una vez conectado hay que volver ‘Atrás’ para poder hacer tic en la opción ‘Descargar actualizaciones mientras se instala’ y continuar.
La siguiente pantalla de instalación nos muestra el espacio que queremos asignar a Ubuntu y como queremos realizar la instalación: ‘Instalar Ubuntu junto a Windows’, ‘Eliminar todo e instalar Ubuntu’ o ‘Algo más’. La primera opción permite realizar una opción compartida con Windows, interesante opción para aquell@s de vosotr@s que no queréis prescindir de este S.O., la segunda opción borrará y formateará el disco duro instalando únicamente Ubuntu, y la tercera opción permite gestionar de modo más avanzado el particionado del disco duro.
Si eliges instalar Ubuntu como único sistema operativo el proceso es rápido y sencillo, el instalador de Ubuntu formateará el disco duro e instalará el nuevo sistema operativo, no te recomiendo que te decidas por ‘Algo más’ a menos que sepas lo que estás haciendo (o tu ordenador sea un HP con Windos 7), pero dado que este tutorial se titula “Como instalar Ubuntu junto a Windows” es esta la opción que voy a mostrar. Es muy sencillo, seleccionada la opción y haciendo clic en ‘Continuar’, en la siguiente pantalla podrás cambiar el tamaño de la nueva partición simplemente manteniendo pulsado el botón derecho y arrastrando hacia la derecha o a la izquierda para reducir o aumentar, respectivamente, el tamaño de la partición. Recomiendo un mínimo de 8 GB para Ubuntu por que aunque la recomendación oficial es de 4,3 GB, sin duda alguna querrás instalar más aplicaciones que las que viene incluidas en la descarga inicial.
Estos son los pasos más complicados, lo demás es todo “miel sobre hojuelas”, en una serie de pantallas seleccionaremos el uso horario:
La capa de teclado (puedes comprobar que la capa es la correcta escribiendo la “ñ”, la “ç” y algunos otros caracteres específicos para ver si coinciden con el teclado físico):
El último paso consiste en introducir los datos de usuario: nombre propio o de la empresa, nombre del equipo, nombre del usuario o login (coincidirá con el nombre de la carpeta personal), contraseña y opciones de inicio, recomiendo la opción ‘Solicitar mi contraseña para iniciar sesión’ para familiarizarse con la contraseña.
Hay que tener en cuenta que si bien en Windows XP puedes omitir todos estos datos no en los sistemas GNU/Linux dónde la seguridad es el paradigma, y si bien puedes obviar identificarte al inicio (sólo hay que hacer tic en la opción ‘Iniciar sesión automáticamente’) cada vez que instales o desinstales una aplicación, te conectes a una red inalámbrica o accedas a opciones de configuración del sistema te pedirá la contraseña, así que es muy importante recordarla (aunque esto, ahora, te parezca un incordio es lo que hace de los sistemas GNU/Linux los más seguros de todos y prácticamente invulnerables a todo tipo de virus y malware similar).
Hecho ya todo esto sólo queda esperar a que termine la instalación (unos 20 min. con una buena conexión a internet), pero mientras tanto podrás leer los consejos que se te muestran en pantalla y que te servirán de gran ayuda para familiarizarte con tu nuevo sistema operativo. Finalmente sólo queda por hacer lo que dice la siguiente ventana:
Espero que te haya servido de ayuda, en el siguiente tutorial nos dedicaremos a las tareas postinstalación, pero mientras tanto si tienes dificultades con tu ordenador puedes consultar los siguientes enlaces:
Instalar Ubuntu en un portátil HP con Windows 7 y cuatro particiones primarias (videotutorial)
Instalar Ubuntu junto a Windows 8
]]>